domingo, 10 de junio de 2012

¡ESTÁS CASTIGADA!

Hace unos días leí un artículo del periódico virtual El Mundo. 
El artículo consistía en que en un parque los niños jugaban entre ellos y se decían ¡estás castigado/a!, en que ellos mismos imitaban a sus padres y que indirectamente utilizaban la disciplina desde pequeños.


En consecuencia de lo que ve en sus padres es lo que harán ellos.
Para que esto no ocurra unas psicólogas han propuesto medidas contra el castigo, favoreciendo también la comunicación no violenta, ya que el castigo no es la mejor forma educativa, aunque sí la más rápida y eficaz a corto plazo, pero esto puede producir unas graves consecuencias a largo plazo.


La mayoría de las veces se actúa de la forma en la que te han enseñado, por ejemplo, yo grito porque me han enseñado a gritar y yo hago lo mismo, me han educado de esa forma, y esto no debería ser así, porque ya es más bien un tema moral, no hagas lo que no quieres que te hagan.


Los niños/as deben de comprender que si hacen las cosas bien obtendrán un refuerzo positivo, hay que tener mucho cuidado con esto porque se tiende a decir "si haces los deberes, te dejo que juegues a la Nintendo" por ejemplo, y esto puede crear adicción y a parte de la adicción harán las cosas bien por conveniencia para obtener algo, y a este punto tampoco de debe de llegar, hay que estar en un punto intermedio.


Los niños/as deben de conocer las consecuencias de sus acciones, ya sean positivas como negativas.


Esther Serrano, pediatra, ha establecido una serie de pautas para saber cómo, cuando y de qué manera establecer un castigo. Las pautas son las siguientes:



-  El tipo de sanción y el modo de aplicarla debe adecuarse a la edad
- Para los pequeños pueden ser útiles técnicas como el 'tiempo-fuera' (que el niño se pare a pensar sobre su comportamiento en algún lugar durante el tiempo que corresponda a su edad -dos años, dos minutos; cinco años, cinco minutos...).
- Siempre que se aplique una sanción se debe avisar previamente al niño, se le debe explicar cuál será el castigo y porqué. El pequeño debe conocer las consecuencias de sus acciones.
- Se debe ser firme y coherente en su aplicación, debe aplicarse de forma inmediata tras la mala conducta y debe ser proporcionado al hecho que ha ocurrido. Nunca debe depender del estado de ánimo de los padres.
- Se le debe dar la oportunidad de repetir la conducta de forma adecuada y se debe reforzar esta conducta correcta cuando ocurra. El castigo siempre tiene que combinarse con técnicas de refuerzo positivo.
- Nunca se les debe comparar con otros niños, ni humillarles, ni utilizar la comida como premio o castigo, ni retirarle el cariño.
- Ayudarle a desarrollar habilidades de autocontrol.
- No abusar del castigo. Si esto se produce los niños, se sienten tristes, inseguros y amenazados. La comunicación entre padres e hijos puede deteriorarse y también los vínculos emocionales entre ellos. Los niños y también los padres pueden sentir sentimientos de ansiedad y de culpa.
Otras de los aspectos que destaca el artículo es que jamás se debe de recurrir al castigo corporal.
Para educar hay que establecer unas normas y límites. El diálogo es la mejor herramienta.
Para la comunicación no violenta se propone potenciar la escucha, la observación, frente a la impulsividad o a los juicios internos.
Es fundamental ponerse en la piel del niño/a para comprenderlo y sobre todo escucharlo más allá de las palabras que digan.
Yo creo que este artículo a parte de servirle a los padres, también le sirven a los docentes, porque todo lo que se dice se lo puede llevar a su terreno y crear con ello un clima más agradable en la clase e incluso en el mismo centro educativo.
Quiero resaltar las consecuencias que puede tener algunos actos como el castigo corporal en el futuro de un niño/a y creo que no hay mejor forma de ver esto que con un vídeo.
¡POR FAVOR, NO DEJÉIS QUE UNA MALA EDUCACIÓN Y UNA MALA FORMA DE ACTUAR LLEGUE A ESTO!
Os dejo aquí también el enlace del artículo virtual:

sábado, 9 de junio de 2012

Un buen docente marca una diferencia. Lo que nos enseña la investigación


No es nada nuevo que la calidad y eficacia de las prácticas docentes son clave en la mejora del aprendizaje del alumnado, ya basta de echarle las culpas siempre al alumnado de que no dan unos buenos resultados académicos.

Hace 50 años esto ni siquiera se planteaba ya que lo que dijera el maestro/a iba a “misa”. Si los maestros maltrataban a su alumnado los padres de estos niños/as le castigaban  aun más cuando llegaban a su casa y ni siquiera le pedía razones del porqué había ocurrido eso, en cambio decían: “¡bien lo tienes merecido, algo habrás hecho!”.Por suerte, esto ahora no es así y hay muchas leyes de protección al menor. Los tiempos han cambiado hasta el punto que se muestra en la foto.

Volviendo al tema del artículo, como bien dice tiene escaso sentido hacer hincapié en los cambios organizativos o curriculares dentro del centro si no es porque van a tener un impacto positivo en cuanto a las prácticas docentes de enseñanza-aprendizaje en el aula. La mejora de los resultados académicos de los alumnos no se dará si paralelamente no se da la formación del docente.
Bajo mi punto de vista considero que la formación del docente debe de ser permanente y actualizada, no nos podemos quedar desactualizados en un tema tan importante como la educación, ya que el alumnado que tengamos va a vivir en una sociedad que si no se está actualizado/a en todo momento no se avanza y por lo tanto juegas con desventaja influyendo esto en tu futuro.

Otro punto muy importante también y que tiene que ver con la formación del docente, es la comunicación y relación que haya entre los compañeros (maestros/as). Recuerdo que hay que enseñar y dejarse enseñar. 

Tanto el alumnado como los propios compañeros pueden hacer seguir tu formación de una manera indirecta, ya que con las experiencias de distintos compañeros con su clase puedes aprender.

Un aspecto a destacar del artículo es que no se puede valorar y evaluar tan solo el nivel final de la consecución de objetivos, hay que evaluar y valorar todo el proceso de aprendizaje. Esto nos sirve para ver en qué el docente se equivoca y como no para mejorarlo. En esto consiste la evaluación y no la calificación. Porque las cosas importantes no llevan calificación.

Según las investigaciones dadas, se estima que un alumno con profesor de alto rendimiento teniendo un percentil del 50% puede subirlo a un 90%, en cambio si un alumno con un percentil del 50% con un profesor de bajo rendimiento puede bajarlo hasta un 37%. Estos datos son terribles porque depende de un profesor u otro, el aprendizaje de un alumno/a puede ser mejor o mejor repercutiendo en su futuro, estos datos son terribles pero ciertos.

La metodología y la relación profesor-alumnado es otro factor muy importante en el aprendizaje del alumnado. Igualmente el tipo de actuaciones del profesorado puede tener un impacto positivo o negativo en el aprendizaje de los alumnos/as. 
Otra de las investigaciones realizadas es que según las expectativas que tenga el docente de su clase el resultado será positivo o negativo. Por ejemplo: si un profesor tiene altas expectativas de su clase, tiene más posibilidades de obtener resultados positivos que negativos, y esto pasa lo mismo si se tiene expectativas negativas, tendrá más posibilidad de obtener resultados negativos que positivos. La comunicación entre el alumnado-maestro debe de ser la mayor posible y hay que destacar los aspectos positivos de cada alumno para que así suba su autoestima y en consecuencia aumente su capacidad de aprendizaje, ya que la autoestima es fundamental para la etapa de educación primaria y la etapa de adolescencia.
Como bien se dice en el artículo el buen docente tiene una serie de características profesionales, estas son: a) profesionalismo; b) liderazgo; c) pensamiento; d) planificación/situar expectativas; e) relación con otros.

Además el buen docente debe de utilizar unas ciertas estrategias didácticas apropiadas a la enseñanza que imparta. Estas estrategias se mejoran creando una “comunidad profesional de aprendizaje”, esto es más o menos el intercambio de estrategias, pensamientos, opiniones,… entre colegas en el propio establecimiento escolar.

Por último voy a tocar el tema de la necesidad de rediseñar el trabajo y la organización en las escuelas para las mejoras educativas demandadas. Para que esto ocurra se debe de tocar el “núcleo duro” de la enseñanza. Para mover ese “núcleo”, se debe incluir cambios organizativos, es decir, una estructura favorable para la mejora, tales como la reordenación de los establecimientos de enseñanza, redistribución de los grupos y salas de clase, agrupamientos de  los alumnos, responsabilidades de los profesores, relaciones entre los profesores en su trabajo cotidiano, así como el proceso de evaluar el aprendizaje. En caso contrario, serán asimilados/acomodados a los modos anteriores.

martes, 5 de junio de 2012

Protocolo de actuación frente al acoso escolar

No podemos hablar de disciplina sin tocar temas tan importantes y tan de actualidad como el acoso escolar.
Por ello he realizado un protocolo de actuación frente al acoso escolar que os voy a dejar aquí para que veáis cómo hay que actuar frente a esta situación.
Espero que esto os sirva de ayuda para el presente y para un futuro.


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO ESCOLAR
                                                      
                                                                                                                                                            
Características del acoso escolar
Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.

El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

۞ Desequilibrio de poder: se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
۞ Intencionalidad/repetición: la intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.
۞ Indefensión/Personalización: el objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo agresor o agresora sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.

Tipos de acoso entre iguales
La agresión puede adoptar distintas manifestaciones:

۞ Exclusión y marginación social
۞ Agresión verba
۞ Agresión física indirecta
۞ Agresión física directa
۞ Intimidación/amenaza/chantaje
۞ Abuso sexual



Consecuencias del acoso entre iguales
۞ Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.
۞ Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supra valoración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.
۞ Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal.

Protocolo

PASO 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación
Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo.

PASO 2. Actuaciones inmediatas
Tras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria.

PASO 3. Medidas de urgencia
En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptarse las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones:
1.   Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas de apoyo y ayuda.
2.   Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador/a.

PASO 4. Traslado a la familia
El tutor o la tutora o el orientador u orientadora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando.

PASO 5.Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado
El director o directora informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial).

PASO 6. Recogida de información de distintas fuentes
Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo
Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:
1.   Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.
2.   Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares.
3.   Asimismo, la dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de Orientación Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias.
En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:
۞    Garantizar la protección de los o las menores
۞    Preservar su intimidad y la de sus familias
۞    Actuar de manera inmediata
۞    Generar un clima de confianza básica en los o las menores
۞    Recoger todo tipo de pruebas e indicadores
۞    No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias
Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de administración y servicios, servicios sociales locales,…
Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes.

PASO 7. Aplicación de medidas disciplinarias
Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de medidas disciplinarias al alumno o alumna agresor en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto
19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

PASO 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia
El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia del centro, para su conocimiento.

PASO 9. Comunicación a la Inspección Educativa
El Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave.

PASO 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la dirección
El Equipo Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de
Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección
Educativa.
Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el centro, en el aula afectada y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y del alumnado “espectador”.
Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia.
El último apartado de este Protocolo incluye Orientaciones sobre medidas a incluir en el Plan de Actuación.
La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas informando periódicamente a la
Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado.

PASO 11. Comunicación a las familias
Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas con los alumnos o alumnas afectados/as, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o centro educativo, haciendo hincapié, en todo momento, en la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso.

PASO 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa
El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del
Plan de Actuación y de la situación escolar del alumnado implicado.

PASO 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar
Si se considera necesario para el desarrollo de las medidas incluidas en el Plan de Actuación ante un caso de acoso escolar, el centro contará con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.                          
Para ello, se establecerá de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación correspondiente.

Orientaciones para la elaboración del Plan de Actuación
Como medidas a incluir en el Plan de Actuación se proponen:
۞  Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc.
۞   Actuaciones con el alumno o alumna agresor: aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal, derivación y seguimiento en Servicios Sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc.
۞   Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores: campañas de sensibilización, programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre compañeros, etc.
۞  Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, etc.
۞  Actuaciones con el profesorado y PAS: orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e intervención, programas de mediación, etc.

lunes, 4 de junio de 2012

Aspectos positivos y aspectos negativos de la disciplina

Una vez llegado a este punto, creo que es conveniente y necesario hablar de los aspectos negativos y los aspectos positivios de la disciplina en el ámbito educativo. Empezaremos por los aspectos negativos y lo haremos desde el punto de vista del alumnado y desde el punto de vista del docente.

Respecto al docente

Aspectos positivos:
  • Con ella se desarrolla valores y actitudes que se deseen.
  • Herramienta del profesorado para poder guiar y organizar el aprendizaje. 
  • Herramienta para establecer el orden en la clase.
 Aspectos negativos:
  • Adoctrinamiento.
  • Autoridad.
  • Creación del temor hacia el alumnado.
  • Imposición.

 Respecto al alumnado

Aspectos positivos:
  • Seriedad con respecto a las tareas por temor de ser castigada.
  • Mejor organización de la clases
  • Mayor concentración debido al ambiente de la clase. 
Aspectos negativos:
  • Temor.
  • Aprendizaje pasajero.
  • Disminuye la ilusión por la enseñanza.
  • Hace las cosas por obligación.
  • No hay libertad de expresión.
  • Relación alumno/a - maestro/a nula, tan solo para temas educativos.
Aunque aquí tan sólo hay recogidos unos pocos aspectos negativos y positivos hay muchos más y podéis saberlo recordando vuestra educación a lo largo del colegio, recordad a los profesores más autoritarios a los menos, y veréis cómo estos aspectos van en aumento.

Es bueno realizar este ejercicio porque así podéis elegir si vuestra profesión es la de docente cómo queréis desempeñar vuestro trabajo y que es lo mejor para el alumnado, que al fin y al cabo es lo más importante.

domingo, 3 de junio de 2012

IES Mayorazgo

Hace unos días, Miguel Sola, trajo un profesor llamado Sebastián para que nos diera una pequeña conferencia sobre su instituto, otro colegio ejemplar, en este caso instituto que bajo mi punto de vista es más difícil conseguir esos objetivos en un instituto que en un colegio.
El instituto se llamaba IES Mayorazgo trabajaba por proyectos aunque ellos los llamaban comisiones, hablo en pasado porque esto ya no se está trabajando a pesar de estar reconocido y premiado por la Junta de Andalucía. No se trabaja ya en comisiones porque un inspector lo denunció y se vieron obligado a dejar de trabajar así y volver al método tradicional.
Hay que dejar claro que talleres no es lo mismo que comisiones, para que esto sea así voy a explicar lo que es un taller y lo que es una comisión.

  • Taller: un externo enseña mediante determinadas destrezas o procedimientos a un grupo de personas con la finalidad de que estas adquieran ese conocimiento. Por ejemplo: Taller de danza.
  • Comisión: un grupo de personas se organizan con la finalidad de que su trabajo repercuta en los demás. Por ejemplo: Comisión de deportes.
Este instituto decidió trabajar por comisiones en las horas de tutorías para fomentar la participación del alumnado; el interés por trabajar (ilusión, ideas,...); abrir nuevas puertas  para que el alumnado se enganche a ellas y que así aprendan de una forma distinta a la habitual; creación de espacios interdisciplinares para que aprendan habilidades de distintas naturalezas.
Y la verdad que estos objetivos los consiguieron y iba fenomenal porque el interés de los adolescentes por aprender se despertó, claro todo esto sin dejar de lado sus estudios.
Pero como ya he mencionado esto se suspendió por la denuncia de un inspector, la causa de la denuncia era que en las horas de tutorías el profesor debería de encargarse del alumnado con lo que tenía que estar en un aula. Frente a esto contestaron que por supuesto que el profesorado se hacía cargo del alumnado y no sólo un profesor sino varios pero cómo esto no era lo que ponía en la ley no podría ser así.
Por lo tanto se vieron en la obligación de parar estas actividades.
Bajo mi punto de vista me revelo contra el sistema educativo actual y ya no sólo por esto sino también por el tema de las calificaciones, porque están totalmente contradiciéndose todo el rato, porque desmotivan a los profesores/as a realizar nuevos proyectos de aprendizaje, porque desmotivan el interés del alumnado y esto conlleva a que el nivel educativo español sea inferior.

¿POR QUÉ SE EMPEÑAN EN NO SALIR DEL MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL?

¿POR QUÉ TENEMOS QUE ESTAR ATRAPADOS EN EL TIEMPO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

La disciplina que es el tema del blog, con este método ni se tocó, se basó en el desarrollo de las aulas de convivencias y mediadores basándose en la idea de que si un chaval conflictivo se encuentra en un ambiente donde está cómodo, donde se siente realizado, integrado por los demás SEGURO SEGURO que no da problemas de convivencia, si ve la escuela de una forma donde el mismo colabora y no le ataca ten por seguro que ese chaval arrimará el hombro y no causará problemas.

Yo desde este blog animo al docente que trabajen de una forma completamente diferente al modelo tradicional, que luchen por sus proyectos y que no deje que nadie se los destruya.
Las ideas claves para este tipo de proyecto son:

Aquí os dejo el enlace de este instituto: